domingo, 6 de mayo de 2012

Monopolios de la comunicación causan la desinformación y des comunicación




Hoy en día, en nuestro país y el mundo esta avanzando un fenómeno que puede causar problemas para las sociedades democráticas por el gran valor de influencia que tiene este sobre los habitantes del mundo. Este fenómeno es la concentración de los medios de comunicación en pocas manos que genera la aparición de los Monopolios de Comunicación. Actualmente, existen siete monopolios internacionales que controlan casi todos los medios de comunicación desde las noticias hasta la música y el cine. Además, estos monopolios están desvirtuando la función principal de los medios de comunicación que es comunicar a las personas y generando desinformación y des comunicación.

Para empezar es importante definir los dos conceptos principales en discusión. Monopolio se define como una empresa que ejerce la función de ofrecer un bien o servicio a las personas, pero que no tiene ningún tipo de competencia (por ejemplo EMCALI). Monopolio de la comunicación se define como un tipo de monopolio que se dedica a distribuir medios de comunicación que maneja y regulan la información que emite para maximizar los beneficios (por ejemplo Telmex en México).

Hoy en día, las grandes empresas que son dueñas de los medios de comunicación mas importantes han empezado ha comprar o acabar con los medios mas pequeños para poder mejorar sus beneficios y así controlar toda la información que se emite. Debido a esta gran concentración de los medios en pocas manos se crearon los monopolios de comunicación, y al crearse estos son pocas personas las que tienen controlo sobre la información que se emite a los habitantes generando que estas tengan una gran influencia sobre ellos. Por lo que se están presentando problemas en las sociedades democráticas porque los medios están emitiendo solo información que favorece a sus dueños y sus aliados.

Actualmente, existen siete monopolios internacionales que controlan casi todos los medios de comunicación desde las noticias hasta la música y el cine. El primero el Fox News Corporation que es dueño de editoriales, diarios, revistas y canales de televisión. El segundo es Sony que es dueño de video juegos, empresas de fotografía, empresas de música y canales de televisión. El tercero es General Electric participa en la aviación, electrodomésticos, energía y motores eléctricos. El cuarto es Viacom que es  dueño de diarios, internet y canales de televisión. El quinto es Bertelsmann que es dueños de las más importantes editoriales. El sexto es Disney Company que es dueño de parques temáticos y canales de televisión. El séptimo es Warner que participa en la cinematografía, televisión y música. Además, existen unos monopolios latinoamericanos que son Grupo Cisneros de Venezuela, Carlos Slim (Telmex) y Televisa (Telefonía, Televisión e Internet).

Por ultimo, estos monopolios están desvirtuando la función principal de los medios de comunicación que es comunicar a las personas, y están generando desinformación y des comunicación. Los monopolios están atacando la esencia de los medios de comunicación que es la libertad de expresión porque solo transmiten información que les favorece a ellos o sus aliados para tener mayor beneficios, en vez de comunicar a las personas una gran diversidad de información que ellos necesitan escuchar. Por ejemplo el caso de RCTV donde el presidente de Venezuela no permite que se difunda información de la oposición o comentarios fuera de su ideología, por lo que se ve atacada la función del medio que es informar a las personas sobre  diversos temas. También es importante mencionar el caso de Fox que en temporada de elecciones solo transmite información que favorece al partido republicano porque al hacer esto se ve favorecido, por lo que es otro caso donde el derecho que tiene la personas de recibir información de diversos temas se ve bloqueado.

En conclusión, aunque los monopolios de comunicación son de gran importancia para los países para generar competencia y buenos servicios, estos generan cambios en la principal función de los medios de comunicación al impedir que las personas no reciban una diversidad de información y que los medios emitan información con libertad de expresión.


Por: Andrés Felipe Gil Pineda
        Grupo B


domingo, 22 de abril de 2012

Reseña de la Película Días de Radio de Woody Allen


Reseña de la Película Días de Radio de Woody Allen

Días de Radio es una extraordinaria película dirigida y escrita por Woody Allen en la que se  narra su infancia en la gran ciudad Nueva York durante la época de la Gran Depresión, Segunda guerra mundial y años dorados de la radio. Esta es considerada como una de las grandes obras del tiempo por su gran homenaje al medio de comunicación que marco esos años. Además, Allen intenta demostrar como la tecnología ha cambiando en los últimos años porque al final menciona que cada año las voces de los protagonistas de las historias y juegos de la radio se fueron acabando.

Días de Radio narra la historia de Joe Needlemann y su familia judía en un barrio de clase media en Nueva York  en la época de los años cuarenta durante la Gran depresión, Segunda guerra mundial y los años dorado de la radio. Se relata la vida diaria de cada uno de los miembros de la familia que mantiene la radio encendida para escuchar sus programas favoritos e ilusionarse con la vida que tiene cada uno de los personajes de los shows. Entre estos programas se incluyen las historias de superhéroes (El vengador enmascarado el favorito de Joe), leyendas de estrellas deportivas, crónicas de la alta sociedad (Desayuno con Roger e Irene, show favorito de la madre de Joe), Concursos, música y boletines informativos en la época. Además, se describe la vida de los protagonistas de esos programas (con los que la familia de Joe sueñan), que son personas de la alta sociedad y que todos los días celebran en los mejores bares de la ciudad. A su vez se menciona la historia de Sally White una joven que tiene el gran sueño de convertirse en una estrella de la radio, y que por su gran esfuerzo lo logra.

Días de Radio es una de la mejores de obras de Allen porque es un gran homenaje al medio de comunicación que marco la vida de las personas en los años cuarenta. La radio era uno de los aspectos más importantes de la vida para las familias en la época de la gran depresión, especialmente por sus programas que ayudan a las personas a soñar en una vida mejor. Este es uno de los puntos mas importantes que intenta Allen demostrar en su película que es la división de clases.

Además, Allen intenta demostrar como la tecnología ha cambiando en los últimos años, porque al final menciona que cada año las voces de los protagonistas de las historias y juegos de la radio se fueron acabando. Esta idea que Allen intenta expresar es de gran importancia porque en la actualidad por los avances de la tecnología las personas casi no escuchan la radio, debido  a que todas las funciones que tenia la radio en la época de la película han sido remplazadas por la televisión.

En mi opinión, Días de Radio es una película excelente que nos demuestra la gran diferencia entre nuestra época y la de la infancia de Woody Allen. Además, nos muestra que las personas no han cambiado mucho porque siempre buscan un medio para hacerlos olvidar  lo que están viviendo y poder soñar un tiempo sobre lo que los demás tienen. 

Por: Andres Felipe Gil Pineda
        Grupo B

domingo, 12 de febrero de 2012

"EL TRABAJO, EL HOMBRE Y LA CULTURA"





La relación entre el trabajo, el hombre y la cultura ha sido un tema de gran interés para las industrias como para los medios de comunicación, debido a  que de esta se derivan varias de las razones de la alta influencia y la ganancia de estas dos entidades. Esta gran influencia tiene su base en el concepto planteado por Theodor Adorno sobre las industrias culturales donde se establece que las industrias han transformado las obras de arte en simples objetos para la comodidad de las personas, porque con el arte  solo se busca una gratificación.  Además, una de las funciones de los medios de comunicación es hacer comprar estos productos que las industrias han convertido en cultura. Cabe mencionar que no todas las personas están en contra de las industrias ya que estas traen diferentes productos que son de buena calidad y tienen bajos precios, pero todo depende de cada país y cultura  si los acepta o no.

A continuación se definen los tres conceptos que conforman esta gran relación. El trabajo es definido como el esfuerzo que realiza un hombre o mujer para llevar acabo una actividad o acción de producción. El hombre es definido como cualquier ser humano capaz de realizar un trabajo y crear una cultura. Finalmente, la cultura se define como el conjunto de costumbres que se comparten entre un grupo de personas que realizan un trabajo. Las industrias utilizan la relación entre estos tres conceptos para poder crear sus estrategias para la creación y venta de sus productos que deben estar de acuerdo a las necesidades de cada país, y a la capacidad de estos para cambiar o penetrar la cultura de estos mismos. Además, estas se encargan de identificar los lugares más viables para establecer sus fábricas ya que en algunos países como Colombia y China la mano de obra es barata. Mientras que los medios de comunicación se encargan de hacer comprar estos productos por medio de diferentes estrategias que son planificadas de acuerdo a la cultura de cada país o al utilizar personas famosas de cada región para que los habitantes de esta los reconozcan y quieran comprar los productos. Por lo tanto, Es necesario  mencionar el concepto de industria cultural.

El concepto de industria cultural de Theodor Adorno es de valiosa importancia para la discusión de este tema, debido a que a partir de este se puede explicar la gran influencia que han tenido las industrias en la cultura de varios países. Según Adorno industria cultural se define como la capacidad que tienen las industrias de crear un producto capaz de penetrar y cambiar la cultura de una sociedad. Un claro ejemplo de que las industrias y los medios de comunicación son capaces de generar un cambio de cultura es el caso de la fiesta de San Valentín que es de origen Norteamericano que se celebra el 14 de febrero, se ha esparcido por todo el mundo en el cual se regalan cosas entre amigos y novios, salen a comer y a bailar, generando esto una ganancia para las industrias.

La aceptación de estas industrias en los diferentes países ha sido un tema de gran controversia, debido a que algunas personas  piensan que estas son capaces  de hacer olvidar las propias costumbres de cada región e implantar las suyas, pero hay otros como Yo que pensamos que estas industrias no buscan esto, solo tratan de globalizar sus productos que son de buena calidad y  bajos precios. Además, hay que tener en cuenta que las industrias y los medios de comunicación siempre estarán buscando como crear nuevas empresas que van a generar de una manera u otra grandes oportunidades para los desempleados del mundo. Por ultimo, es importante mencionar que depende de cada país si se deja influenciar o dominar de la cultura que estas industrias intentan vender día a día.

Por: Andrés Felipe Gil Pineda
        Grupo B